Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

ROCÍO SAIZ


IGUALDAD, DIVERSIDAD
E INCLUSIÓN EN
LA INDUSTRIA MUSICAL

IGUALDAD, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN LA INDUSTRIA MUSICAL

- ¿Qué papel crees que tiene en la actualidad la mujer en la industria musical?

“Pues en mi opinión se ha vendido una falsa modernidad que en realidad no se está viendo tan reflejada en los carteles de los festivales. Es verdad que ha aumentado el porcentaje de artistas femeninas en la parte de programación, en la parte artística tarde o temprano teníamos claro que iban a cambiar las cosas. Pero todavía cuesta muchísimo ver técnicas de sonido, de iluminación o por ejemplo productoras que directamente no hay.

Además, los sueldos y las condiciones laborales están muy por debajo de lo que deberían ser. A nuestra industria todavía le queda mucho para poder ofrecer condiciones óptimas para poder vivir de ello. La meta y el reto lo tenemos detrás de los escenarios, poder obtener un 50-50 en todos los ámbitos, sobre todo a nivel técnico o de booking de festivales y salas, no solo en comunicación dónde es el único espacio donde somos más mujeres.”

- ¿Creés que debería existir mayor paridad en los escenarios?

“Creo que las cuotas son importantes porque estamos cansadas de tener la sensación de recién llegadas cuando siempre hemos estado aquí, no obstante, tengo claro que no quiero que nos programen solo por el hecho de ser mujeres, si no por meritocracia. Hay muchas mujeres muy valiosas, con mucho talento y con gran capacidad de vender entradas (que es el miedo de los festivales). El problema es que no nos han dado la oportunidad hasta ayer como quien dice. Eso en el circuito artístico, en el profesional vamos mucho más por detrás intentando hacernos un hueco a codazos.

En el caso de las mujeres no se nos permite ser mediocres, ser malas en algo o fracasar. Debemos y tenemos que ser más brillantes para poder optar al mismo tipo de trabajo cuando eso no debería ser así. El problema es que tanto el fracaso como la brillantez en este país se pagan.

No partimos en un estadio de igualdad de condiciones en el que podamos competir de manera igualitaria. El cambió se dio cuando el público pidió una reforma de la programación y del punto de vista de los festivales. Empezaron a solicitar artistas diferentes, diversidad de género, raza u orientación sexual, lo que hizo que los programadores vieran ahí una oportunidad de negocio.”

- ¿Qué retos te marcas para el futuro?

“Las expectativas en este mundo son complicadas, generan frustración y muchas veces dan lugar a dejar la lucha o abandonar tu puesto de trabajo como me pasó a mi. Lo único que pedimos es igualdad de oportunidades y de salarios. Entiendo que las cuotas ahora mismo son necesarias porque históricamente no nos han dejado abrirnos camino, pero el sueño sería que no tuvieran que ser necesarias. Lo mismo pensamos desde MIM, (mujeres de la industria de la música), la desaparición sería el auténtico triunfo, que no tengamos que existir. ”

“La revolución la hemos hecho y la seguiremos haciendo, bailando.”

“La revolución la hemos hecho y la seguiremos haciendo, bailando.”

- ¿Consideras que la música puede ser un canal de transformación social que visibilice y conciencie sobre la realidad del colectivo LGTBIQ?

“Lo considero y lo confirmo. En la pista de baile y en el sexo son los únicos sitios donde puedes ser verdaderamente libre. No es casualidad que en el movimiento lgtbi haya cobrado muchísima importancia la música, los himnos y lo lúdico. La revolución la hemos hecho y la seguiremos haciendo, bailando.

- ¿Crees que en nuestra sociedad aún tenemos mucho que mejorar sobre la imagen que la música presenta sobre la diversidad sexual y de género?

“Es que directamente no existe. Por ejemplo La Prohibida es una de nuestras mejores artistas, de las que más discos vende y una artista de culto y todavía no ha tocado en ningún festival mainstream. No hay artistas diversos, racializados, transexuales... En España no hemos llegado todavía al punto de que se te programe por ser artista, independientemente de cómo has nacido.

- ¿Conoces experiencias de otros países donde esta imagen de diversidad está plenamente normalizada?

“Si claro, Arca, Sophie, Hercules and the Love Affair… no hay nada como verse los carteles del Coachella.”

- ¿Crees que la música une y fortalece las diferentes diversidades e identidades sexuales y de género incluidas dentro de las siglas LGTBIQ?

“La bandera lgtbi es la única que solo significa paz y amor. Nunca ha generado conflicto.”

- ¿Hace falta estar vinculad@ en lo personal a la realidad LGTBIQ para estar letigimado@ en su defensa y reivindicación social?

“Todo el mundo debería estar vinculado en esta lucha y en la lucha feminista. De hecho me encantaría que les hicieran estas preguntas a mis compañeros masculinos de la industria. Siempre suelen preguntarnos a las mujeres y a las personas diversas, creo que el discurso debe estar en todas.”

Nombre y apellidos: Rocio Saiz

Rocío Saiz es la carismática líder de Las Chillers y parte del dúo de electropop Monterrosa. Al frente del quinteto de punk, creador del chonismo ilustrado, ha maravillado a España, eclipsado a políticos y removido conciencias. Y de la mano de Monterrosa se ha adentrado en la composición de grandes himnos reivindicativos que ya han sido comparados con artistas de la talla de Carlos Berlanda o Miranda!

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com