Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

RAKEL - ARYMUX


IGUALDAD Y DIVERSIDAD
EN LA INDUSTRIA MUSICAL

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN LA INDUSTRIA MUSICAL

- Si no tengo mal entendido, tu vinculación con el arte, con las disciplinas artísticas, comienza a través de la música. ¿Crees que es el medio de comunicación más potente? Dicen que, en los enfermos de Alzheimer, los recuerdos son musicales son los últimos en perderse, ¿Crees que es capaz de transmitir mensajes más vívidos o más perdurables?

Sí, la música es eterna y universal, un lenguaje común. Ha sido parte de mi día a día desde siempre y lo sigue siendo. Es parte de lo que soy. Desde pequeña me gustaba mucho cantar, estaba siempre cantando. Tengo guardada una grabación que me hicieron en la que estoy cantando cuando aún no sabía hablar. Con 8 años me regalaron una guitarra. Aprendí a tocarla y poco después empecé a componer mis canciones. Creo que la música está asociada a todos los momentos de mi vida, a todas las historias, a lo bueno y a lo menos bueno. Hay veces que no se puede expresar con palabras lo que se siente y una canción o una melodía lo consiguen expresar y transmitir a la perfección. La música nos mueve, nos emociona, nos libera, nos hace mejores personas. La naturaleza es música, ritmo, movimiento. El ser humano es música.

- Es entonces cuando, en la búsqueda de mayores formas de expresión, llega un periodo intensivo en formación teatral y de expresión corporal. ¿En qué medida una forma fue completándote otra? Imagino que llegaría un momento en el que para ti sería totalmente indisoluble una de otra…

Exacto. Esa pasión por cantar y expresar a través de la música me llevó a seguir la formación en voz, canto, teatro, mimo, expresión corporal y luego en distintos estilos de danza. Necesitaba esa formación interdisciplinar para poder aprender de todo y tener más registros a la hora de comunicar y de dirigir a los artistas que trabajan en la compañía. He tenido la suerte además de tener grandes maestros/as en todos los ámbitos que me han guiado en el camino y sigo cogiendo referencias de compañeros/as artistas/as que admiro. Todos los aprendizajes suman, todos se complementan y enriquecen la forma de expresarme. Por eso mi Compañía se llama ARYMUX, que significa “Alma de voltereta”. Por estar en continuo movimiento de la música al texto, del teatro a la danza, de la expresión corporal a la poesía, integrando públicos y lenguajes en cada una de nuestras propuestas artísticas.

- Y poco después incluyes esa ‘magia’ que es poder comunicar y expresar con las manos. ¿Cómo es tu trabajo a la hora de preparar una interpretación de un repertorio como El Kanka, Coque Malla o Amaral, como harás en Cooltural Fest?

Cuando aprendí Lengua de Signos, quise que las personas sordas pudieran participar en igualdad de condiciones a los conciertos a los que yo iba con mis amigos. Venía del mundo de la música y entré de lleno al mundo del silencio. Y desde el primer momento empecé a plantearme cómo conseguir que las personas sordas pudieran sentir lo mismo que yo sentía con la música, cómo fusionar esos dos mundos o, al menos, abrir caminos entre uno y otro, cómo crear pasadizos que nos permitieran conectarnos y transmitir. Al principio me dijeron que era imposible llevar la música a las personas sordas. Pero a mí no me asustan los retos. Siempre digo que “todo es imposible hasta que alguien lo hace por primera vez”. Tenía la suerte de conocer desde dentro el colectivo de personas sordas, personas sordociegas y personas con otras discapacidades, y mi objetivo era que pudieran acceder en igualdad de condiciones, por ejemplo, a cualquiera de estos conciertos. Así surgió en la compañía lo que habíamos denominado Signoarte. Y de ahí creé también la Signodanza, que va más allá de la interpretación de Lengua de Signos. Es mi marca personal desde hace muchos años, una manera propia de hacer las cosas, mi manera de expresar y transmitir con todos esos aprendizajes y vivencias de las que hablábamos antes y que incluye mucho más que la propia Lengua de Signos. Preparar estos conciertos es un trabajo difícil y muy minucioso. Un trabajo de equipo. Yo siempre estoy en contacto con personas sordas, artistas, intérpretes de lengua de signos que conocen mi trabajo, con coreógrafos… personas que saben cual es el objetivo que quiero conseguir y conocen mi manera de transmitir. Para poder hacer conciertos como estos hace falta un dominio muy alto de la Lengua de Signos además de un conocimiento total del colectivo de personas sordas. Y, por supuesto, conocer las canciones, la música, trabajar el texto, el ritmo para conseguir transmitir ese mensaje que el/la artista quiere hacer llegar para que todo el público pueda entenderlo y disfrutarlo por igual.

- Claro, para una persona como tú, tan formada desde un ámbito tan completo e interdisciplinar, imagino que apreciarás en gran medida los ‘esfuerzos’ inclusivos que se pueden hacer en este sentido, pero también lo verás desde un punto del que no todo vale, ¿no? La pregunta es, ¿te has encontrado mucho intrusismo o cosas que realmente no conseguían el propósito que anunciaban o pretendían?

Sí, hay muchas propuestas o espacios con la etiqueta de “inclusivo” que en realidad no lo son. Hay quien da soluciones rápidas o habla de lo que una persona con diversidad funcional siente o necesita sin haberlo vivido de cerca y creo que eso es una falta de respeto y de profesionalidad. Creo que, sobre todo, hay que escuchar la voz de las personas con discapacidad, conocerlas, vivir con ellas y tener en cuenta su opinión porque son las que mejor conocen sus necesidades, lo que quieren, lo que demandan…saben cuáles son las dificultades, las barreras con las que se enfrentan a diario. La inclusión no puede ser algo puntual, no se puede plantear como una especie de favor que se hace a algunas personas en un determinado momento. La inclusión, a estas alturas, debería ser permanente y estar normalizada.

- Desde ese punto de vista, ¿Cómo valoras las iniciativas complementarias que está llevando a cabo Cooltural Fest, con su proyecto Music For All, como son las mochilas vibratorias, los lazos de inducción, web adaptada bajo los criterios de accesibilidad universal, punto de información y asistencia inclusivo…?

Es un trabajo increíble y necesario. Una iniciativa que debería extenderse a otros festivales y al resto de propuestas artísticas. Una de las cosas que más me gusta del Cooltural Fest es que siempre habla de abrir caminos, de crear puentes y de compartir para que otros Festivales sigan sus pasos. Hace muchos años les decía a los/as intérpretes de lengua de signos a los que formaba en ámbito artístico: “llegará el día en el que todos los conciertos sean inclusivos e integren las ayudas técnicas, todos los artistas estarán acompañados de un intérprete de lengua de signos”. El Cooltural Fest es, en ese sentido, un sueño hecho realidad y estoy segura de que va a abrir tantas puertas y tantas mentes que otros muchos festivales y otras muchas propuestas artísticas van a seguir su ejemplo. Ojalá llegue el día en que se demande, por ejemplo, que no hay suficientes intérpretes de lengua de signos para cubrir todos los conciertos porque eso querría decir que vamos por el buen camino. Desde Arymux trabajamos la inclusión en el sentido más amplio de la palabra, no sólo con un colectivo determinado de personas. Son propuestas para todo tipo de público, con o sin discapacidad. Eso es lo que me atrae del Cooltural Fest y del proyecto Music for all: es un Festival preparado para atender y acoger a todas las personas. Eso supone implicación, esfuerzo y el trabajo de un gran equipo fijo y de colaboradores/as detrás. Este festival es un referente en ese sentido y estoy segura de que muchos otros van a aprender de él y a seguir sus pasos.

- Y al final, lo ‘triste’ es que casi todavía es una anécdota, ¿no?, que no es algo que la gente lleve dentro todavía por sí misma. ¿Crees que la industria musical y cuando hablo de industria hablo de todo el circuito, desde el técnico hasta el directivo que está en su despacho, será capaz de entender la necesidad de que los conciertos y el arte sea inclusivo, que no es un capricho?

Creo que se habla de la inclusión como un camino hacia el futuro y, sin embargo, debería ser ya nuestro presente. El día que no tengamos que estar hablando de situaciones de discriminación o de falta de acceso a la cultura y sólo trabajemos en cómo mejorar y ofrecer más calidad, más autonomía para las personas, será porque ese día cualquier persona podrá acceder a la cultura en igualdad de condiciones, en cualquier lugar. Y llegará el momento en que las personas que forman parte de la industria musical y no sean capaces de entender eso, estarán desfasadas. Sé que llegará ese día. Por lo que estamos trabajando es para que llegue cuanto antes. Ya está pasando. Ya se está comprobando en este Festival que si se quiere y se trabaja en ello, “Sí se puede”, como lleva por título una de las canciones de El Kanka.

- Somos un festival de música, así que, permítenos hacerte la pregunta, ¿qué bandas o solistas pondrías del lado ‘más completo’ de la comunicación de su obra, de sus canciones, y quienes ‘necesitan mejorar’ como se decía en los viejos boletines?

Creo que ya en el Siglo XXI cualquier banda o solista debería llevar el concepto de inclusión incorporado. No sólo desde el punto de vista de los/as artistas, que puedan ir acompañados por un intérprete de lengua de signos, o que un concierto pueda contar con audiodescripción, sino desde los propios espacios en los que se actua. Cualquier sala de conciertos, cualquier local, teatro, estadio, plaza en la que se programa un concierto debería ser accesible. Como dice un buen amigo mío que además es una persona ciega: “Un entorno inclusivo debería ser un espacio al que cualquier persona tuviera acceso en igualdad de condiciones. La adaptación puntual no es una inclusión real. Es importante que la accesibilidad y la inclusión no sean algo anecdótico. Todos los espacios deben ser accesibles y deben tomarse las medidas para que la inclusión real exista y no se quede en una palabra”. Creo que lo que se está viviendo en el Cooltural Fest es un aprendizaje para los coolters y también para todas las bandas y solistas que han participado en él. Para muchos de estos grupos y solistas ha sido la primera experiencia que tienen en abrir su música y su arte a todo el mundo. No será la última, eso seguro. Ellos/as como artistas tienen mucho que decir, pueden alzar la voz y posicionarse y pueden favorecer que este proceso inclusivo en el arte en general y en la industria musical en particular, se acelere. Es, como te decía, el futuro hecho presente. Los conciertos inclusivos son el reto del siglo XXI.

- Por lo que entendemos que la formación es esencial para ser un artista más completo y, por qué no, una persona más completa.

Yo estudié la Licenciatura en Pedagogía. Creo que la educación y el arte pueden cambiar el mundo. Estoy convencida de ello. Y por eso trabajo y por eso lucho y alzo la voz o las manos cada día. La formación continua es esencial. Creo en la sabiduría de nuestro refranero cuando dice cosas como: “el saber no ocupa lugar”. Y, efectivamente, para ser un profesional, un/a artista más completo/a, creo que en primer lugar, tiene que estar trabajada a muchos niveles la persona que hay detrás de ese artista. Lo bueno es que todo eso está en nuestra mano, sólo hay que proponérselo y querer hacerlo. Nunca se deja de aprender. Yo siempre digo que si me dieran 7 vidas me seguirían faltando otras 7 para todo lo que quiero aprender. Y después otras 7 más, seguro… ;)

“Todo es imposible hasta que alguien lo hace por primera vez.”

“Todo es imposible hasta que alguien lo hace por primera vez.”

- Hablando de formación, precisamente tu visita a Almería también tendrá mucho que ver con ello, ¿cuáles son los aspectos o nociones que vas a trabajar con el equipo de Asoal?

Trabajaremos muchas de estas cosas que estamos hablando en esta entrevista. Ya hay un grupo de trabajo creado y estamos en contacto en la distancia para solucionar dudas, intercambiar opiniones y evaluar el trabajo en los conciertos del Cooltural Fest. Lo que estamos haciendo y lo que se va a hacer es un trabajo permanente que seguro va a continuar una vez que termine el ciclo de conciertos de este 2020 para seguir mejorando y aprendiendo. Para un intérprete de lengua de signos, compartir escenario con un artista es una gran responsabilidad y no es nada fácil. Requiere preparación, experiencia, presencia escénica y mucha capacidad de improvisación. Cada concierto, cada banda es diferente. Cada artista tiene unas necesidades propias, una forma de expresar. No es igual interpretar a un solista que a un grupo, el lugar dónde se sitúa el intérprete de lengua de signos hay que modificarlo dependiendo de todo eso, hay que saber dejarle su espacio al artista y tener claro, que, como intérpretes, son sus acompañantes. Puede que el artista trabaje con un/a intérprete de lengua de signos diferente en cada concierto, en cada lugar, en cada ciudad. Por eso siempre hago mucho hincapié a los intérpretes en la versatilidad, la capacidad de adaptación que tienen que tener a diferentes estilos y propuesta. La improvisación es la esencia de la música. Hay que saber improvisar para poder hacer bien este trabajo. Cuando empecé a formar intérpretes en ámbito artístico aquí en España y en otros países de Europa hace ahora unos 15 años, se comenzaron a sentar las bases y la estructura de este ámbito y aún sigo investigando en ello junto a mi equipo porque queda mucho que hacer. En el trabajo concreto con los/as intérpretes de lengua de signos siempre intento construir desde dentro, apuntalar conocimientos y habilidades además de prestar atención a la gestión de las emociones. Es importante que sepan regular la intensidad, la energía y el esfuerzo durante el concierto y es fundamental que tengan un gran conocimiento de la Lengua de Signos y del colectivo de personas sordas, que es muy diverso para poder transmitir con la mayor calidad posible todo lo que está sucediendo sobre el escenario.

- Pero lo mejor de todo o quizá lo que diferencia tu trayectoria personal y Arymux es que no te limitas solo a transmitir, sino que incluyes a personas con otras capacidades, dentro de espectáculos propios. Los haces partícipes de la creación artística. Imagino que gratificante, al máximo, pero, ¿Cómo fue ese proceso? Imagino que nada sencillo y ¿quizá pensaste en abandonar en alguna ocasión?

Es un proceso difícil sí, como cualquier proceso, pero no imposible de lograr. Si no trabajáramos junto a personas con capacidades diversas todo esto no tendría sentido. Hay que trabajar y buscar alternativas y caminos en el día a día. En nuestro caso no sólo las personas con discapacidad que trabajan en las distintas obras, cursos de formación o espectáculos sino todo el equipo de producción y gestión de Arymux tiene formación en estos conceptos de accesibilidad e inclusión. Desde que alguien entra a formar parte de Arymux o colabora de alguna manera, empieza a vivir la diferencia como lo normal. Cada persona tiene sus propias necesidades y así lo transmitimos arriba y abajo del escenario. Como te comentaba antes, me preocupo de que nos asesoren personas con diversidad funcional o con “capacidades diferentes” en el planteamiento de los espectáculos, solucionando dudas entre todo el equipo, buscando alternativas. Todo el mundo está implicado en el proceso de creación. Y a la pregunta de si he pensado abandonar en alguna ocasión, la respuesta es no. No he pensado en abandonar porque Arymux es mi proyecto, es lo que hago y es lo que soy, no tiene límites y en realidad siento que estamos empezando cada día, reinventándonos continuamente. Arymux es creación en estado puro, porque se abren nuevas puertas, nuevos retos, nuevos países y nuevos lugares que estamos deseando explorar. Arymux es cualquier persona que ha trabajado con nosotros/as o que ha participado en nuestras formaciones. Es mi equipo y soy yo. Lo vivo, lo trabajo, lo disfruto y lo transmito. Mi forma de trabajar y mis metas no cambian cuando estoy trabajando con personas con o sin discapacidad. No hay diferencia para mi. El objetivo que tengo es comunicar y conectar a través del arte para unir a personas de cualquier procedencia y edad, con o sin diversidad funcional. Y buscar las herramientas para conseguir eso me sigue pareciendo un camino apasionante..

- Creo que es evidente que la sociedad hoy es mucho más empática a las necesidades especiales o diferentes de otros conciudadanos, pero ¿cuáles son los aspectos que consideras urgentes trabajar o hacer hincapié para poder seguir este camino hacia delante hacia la plena inclusión?

La sociedad ha avanzado pero aún hay muchas lagunas, muchos aspectos que mejorar o que incluso cambiar por completo. Es evidente que se sigue percibiendo la discapacidad como una dificultad o un problema en algunos ámbitos, en algunas áreas. Lo más urgente es cambiar la perspectiva y entender que la diferencia suma, no resta. Abrirnos a nuevas posibilidades escuchando lo que las personas con diversidad funcional tienen que decir. No se trata de “ellos/as” y “nosotros/as”. Hay que romper ya con eso si queremos normalizar la inclusión. Se trata de avanzar juntos/as, de derribar barreras y de seguir construyendo desde abajo una sociedad justa. Es un tema de justicia social. Y eso se consigue a través de la educación.

- Venimos además de unos meses difíciles, de confinamiento, donde todos hemos tenido que aprender a resituarnos en nuestra vida. En vuestro canal de Arymux tenéis decenas de vídeos en los que hay saludos sobre el confinamiento, ¿cómo ha sido llevar estas semanas, este tiempo, con tu equipo de trabajo?

Quisimos hacer la campaña “yo me quedo en casa” con Lengua de Signos para que el equipo de Arymux lanzara un mensaje positivo. Tuvimos la sorpresa de que se unió a ese mensaje personas de todo el mundo enviándonos videos que íbamos compartiendo a diario durante el confinamiento. Ha sido una de las cosas positivas de toda esta situación, sentir que estamos conectados/as a nivel mundial. Todas las personas estábamos viviendo lo mismo al mismo tiempo. Y por supuesto, también ha sido y está siendo un momento muy difícil para el mundo de la Cultura, igual que para otros muchos ámbitos. Durante este tiempo de parón, he aprovechado para parar también el ritmo interno y hacer una reflexión profunda en lo personal y en lo profesional. He parado para observar el camino recorrido hasta ahora, para sentirlo y evaluarlo. He estado hablando con personas de mi equipo y con colaboradores/as externos para seguir construyendo. En este tiempo he sido consciente de qué hay que modificar, he soltado lastre y hemos empezado a estrucurar cómo y con quien quiero que sea el trabajo en estos próximos años. Quiero, ahora más que nunca, más cercanía, más humildad, más respeto, más profesionalidad y más aprendizajes, pero sobre todo, más humanidad, más emoción positiva de la que se contagia y une. Porque eso es lo que mueve el mundo.

- Dicen, además, que la distancia social, las mamparas o los geles a una gran altura les están poniendo las cosas más difíciles en esta 'nueva normalidad', tras el coronavirus… Estamos además ante un riesgo de regresión constante…

Exacto. Existe ese riesgo de regresión. Ya lo estamos viviendo El otro día me comentaban unas personas sordas que nunca hasta ahora lo habían pasado tan mal ni se habían sentido tan discriminadas y con tantas barreras de comunicación. Entre otras cosas, la mascarilla en el caso de las personas sordas, a no ser que sea transparente, crea una barrera y dificultades serias de entendimiento. Las personas sordociegas, ciegas y con restos visuales no pueden permitirse la distancia de seguridad, necesitan el contacto, un/a guía para comunicarse y desplazarse. Para el braille, las maquetas adaptadas se utiliza el tacto… las personas con movilidad reducida no acceden a muchas de las medidas que se están implantando o no pueden llegar simplemente a usar el gel desinfectante porque, como dices, está a una altura imposible de alcanzar… y otras muchas situaciones, si nos ponemos a analizar cada una de las realidades que viven a diario las personas con discapacidad. Un amigo con discapacidad visual me decía que durante la pandemia se ha retrocedido en 4 meses lo que se había avanzado en 10 años en cuanto a derechos y autonomía. Esto es muy serio y tenemos que ser conscientes de qué podemos hacer cada persona desde nuestro lugar y en mi caso, en el ámbito que me corresponde, como evitar eso en mi entorno y en el ámbito artístico.

- La última y un poco crítica. Para una persona que, como tú, se dedica a romper los límites de la comunicación, a tender puentes entre personas, ¿no da cierta sensación de impotencia estos tiempos en los que todos hablan mucho pero no es escucha al que está enfrente?

Considero que la escucha es esencial. A mi me encanta hablar y hablo mucho cuando estoy con personas que saben y quieren escuchar. Doy mi opinión en muchos foros y hablar me ayuda a ordenar las ideas e ir avanzando en las propuestas. Pero también escucho y observo mucho. La escucha activa, verdadera, en la que eres capaz de sentir y ponerte en el lugar de la otra persona es muy necesaria hoy en día. Me gusta sobre todo escuchar a las personas que son diferentes a mi porque creo que eso ayuda a crecer. Ese es el camino para entendernos, para andar de verdad en los zapatos de otra persona, para sentir las cosas desde otra perspectiva, para continuar creciendo y comprender otros puntos de vista. La escucha real a veces es difícil porque nos devuelve nuestras propias limitaciones y nos hacemos conscientes de que hay terrenos y espacios personales y profesionales que desconocemos. Escuchar es la única manera de entendernos y avanzar. Estamos necesitados de esa escucha real, la que se realiza desde dentro, desde el corazón, sin juicios previos ni atajos.

- Rakel, por nuestra parte, un auténtico placer. ¿Algo más que quieras añadir o un mensaje que quieras transmitir a nuestros ‘coolters’?

Muchas gracias, de verdad, por esta entrevista, el placer es mío por formar parte de esta iniciativa, de esta familia del Cooltural Fest, conseguís que todo el mundo se sienta en casa. Gracias a cada una de las personas del equipo del Festival por dar este paso de gigante hacia la inclusión plena. Gracias por hacer posible el sueño de tener un Festival Inclusivo en España. Habéis creado un espacio para que cualquier persona comparta, aprenda y disfrute. Es lo que yo quiero hacer estos días en Almería. Los y las “coolters” y cada una de las personas que formamos parte de este Festival vamos a vivir una experiencia de las que dejan huella. Y eso es un regalo. Así que, gracias Cooltural Fest, siempre.

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com