Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

RAFA LUGO


VIVIENDO LA DIVERSIDAD

VIVIENDO LA DIVERSIDAD

Me llamo Rafa Lugo Vizcaíno, tengo 26 años y vivo en Sevilla. Poseo algunas particularidades: estoy en silla de ruedas, no me puedo mover por mí mismo y utilizo una máquina para poder respirar. Todo ello debido a una enfermedad de nacimiento que me detectaron a los 3 años, llamada distrofia muscular de Duchenne.

Yo era un niño normal, andaba y me movía con total libertad, pero conforme iba creciendo mis músculos perdían fuerza progresivamente. De este modo, tuve que empezar a utilizar una silla de ruedas, fui perdiendo la movilidad del cuerpo, la capacidad para poder respirar por mí mismo... hasta llegar a la actualidad.

Ahora necesito la ayuda de una persona para poder hacer cualquier actividad en mi día a día. A pesar de mis limitaciones, he conseguido ser periodista gracias a la ayuda de mis padres, y a mi fuerza de superación. Además, mi enfermedad no ha sido obstáculo, ni lo sigue siendo, para disfrutar al máximo de la vida.

- ¿Cuál fue tu primer festival?, ¿qué recuerdos guardas?

El primer festival de mi vida fue “No Sin Música” de Cádiz en el 2018. Tengo muy buenos recuerdos de las experiencias que viví allí. Nunca olvidaré cuando me llamó mi mejor amigo, Rubén, para preguntarme si me gustaría ir con él.

Los instantes previos, mientras entregaba la entrada y me colocaban la pulsera, fueron geniales, ya que no podía creer que se iba a cumplir mi sueño de estar en un festival. Una vez dentro, pude escuchar y ver casi desde la primera fila a uno de mis grupos favoritos: Shinova.

Disfruté como uno más de la música, cantando, bailando (con los diversos movimientos que mi amigo hacía con la silla de ruedas), rodeado de muchísimas personas, las cuales se asombraban gratamente al ver que, alguien que utiliza un respirador y con grandes limitaciones físicas, estuviera vibrando al máximo con cada canción.

El último recuerdo que guardo de mi primer festival, fue cuando éste concluyó. Eran las 5 de la mañana. No habíamos reservado ningún hospedaje para dormir, puesto que nuestra idea inicial era quedarnos en el hotel donde les encontré una habitación a mis padres, para que ellos pasaran la noche mientras yo estaba en el festival. Pero no fue posible debido a que el hotel tenía bastantes escaleras para entrar. Así que, cogimos las llaves del coche y nos metimos dentro a dormir. He de confesar que apenas pude dormir, porque era la primera vez que dormía en un coche. Sin duda, fue una gran y divertida aventura.

- ¿Cuántos festivales de música independiente has conocido?, ¿Qué te han aportado?

Hasta ahora he estado en 3 festivales, NO SIN MÚSICA de Cádiz en 2018, y INTERESTELAR de Sevilla y GRANADA SOUND en 2019.

Todos estos festivales han traído muchísimos aspectos positivos a mi vida. Han contribuido a que ame la música mucho más de lo que lo hacía antes, a sentir el poder de sanación y transformación emocional que posee la música, a descubrir nuevos grupos y canciones que se han convertido en una parte esencial de mí.

Asimismo, me han ayudado a crecer como persona, dándome mucha confianza en mí mismo, empujándome a ser más aventurero y atrevido, haciendo que algunas de las inseguridades que tenía cuando me relacionaba con los demás desaparecieran, contribuyendo a afianzar mis amistades, lanzándome a crear un canal de YouTube en el que realizó entrevistas a grupos de música y cantantes.

Por último, diría que haber estado en estos festivales me ha hecho sentirme libre. He olvidado por momentos mis limitaciones, disfrutando de experiencias increíbles junto a mis mejores amigos/as. Y he conocido a personas maravillosas, como Gabriel de la Rosa, (vocalista de Shinova), mis amigos Pedro y Vanesa de Madrid, y a otras muchas más personas extraordinarias.

- ¿Qué es lo más loco, atrevido o disparatado que has hecho o vivido en un festival?

Lo más loco y emocionante lo viví el año pasado en el festival “Interestelar” mientras estaba en el concierto de Rozalén, una de mis cantantes favoritas, (a la cual admiro mucho por sus letras reivindicativas y por hacer accesibles sus conciertos gracias a la intérprete de lengua de signos).

Durante el concierto un grupo de personas cogieron mi silla de ruedas y me alzaron hacia arriba. Durante los primeros segundos tuve algo de miedo, pero luego se esfumó dando paso a una sensación de alegría desbordante y de euforia que se apoderó de mí. No podía creer que estuviera ahí arriba, viendo sin ningún tipo de obstáculos como cantaba Rozalén, observando la marea de gente que disfrutaba con su música, sintiendo la energía positiva de las manos que me sostenían.

Era como si estuviera volando a través de la preciosa canción “Comiéndote a Besos”, que en esos instantes salía de su voz. Cuando me bajaron, la felicidad y la emoción me desbordaba, no había palabras para expresar mi agradecimiento a las personas que hicieron posible aquella experiencia mágica. Fue una bendita locura que jamás olvidaré.

“Todos estos festivales han contribuido a que ame la música mucho más de lo que lo hacía antes, a sentir el poder de sanación y transformación emocional que posee”

“Todos estos festivales han contribuido a que ame la música mucho más de lo que lo hacía antes, a sentir el poder de sanación y transformación emocional que posee”

- ¿Cómo sería tu festival de música perfecto?

Mi festival de música perfecto, sería aquel que fuera totalmente accesible para las personas con discapacidad o diversidad funcional: que tuviera itinerarios accesibles para poder desplazarte con la silla de ruedas, que las plataformas para las personas con movilidad reducida fuesen más amplias para poder disfrutar la música junto a un acompañante, que tuviera intérpretes de lengua de signos en todos sus conciertos... Y en el que el acompañante de una persona con una gran movilidad reducida no tuviera que pagar su entrada.

Además de la accesibilidad, mi festival ideal tendría numerosas actividades lúdicas relacionadas con la música, a través de la cual fomentar la amistad y el enriquecimiento social y musical de las personas. Además, me gustaría que hubiera pinta caras para dar mucha más vida y diversión.

Y en cuanto a lo que me fijo para decantarme entre un festival u otro, es en los grupos y cantantes que van o en la distancia que hay desde mi ciudad hasta el lugar donde se celebra el festival. Pero el factor más importante para mí suele ser la posibilidad que tengan mis amigos y amigas para venir conmigo, ya que es con ellos y ellas con los que siempre voy a los festivales.

- ¿Qué le dirías a esas personas con discapacidad, diversidad funcional, movilidad reducida, etc. que piensan que ellas no pueden ir a un festival de música?

Les diría que sí yo, que utilizó una máquina para poder respirar, que no puedo moverme y que necesito la ayuda de una persona para hacer cualquier cosa, he ido a festivales, ellos y ellas también lo pueden hacer perfectamente.

Además, los festivales cuentan con plataformas desde las que puedes ver más o menos bien los conciertos, y con baños más amplios de uso exclusivo para las personas con movilidad reducida.

También les diría que ir a un festival es una experiencia maravillosa, ya que puedes vivir literalmente la música, disfrutar al máximo de tus grupos y cantantes favoritos, conocer mucha gente y hacer amigos, y sobre todo tener increíbles experiencias que les harán sentirse libres y olvidarse durante un tiempo de sus limitaciones. Todo esto, es algo que ha experimentado en primera persona.

Así que les animo a que vayan a los festivales porque, aunque os parezca imposible, os digo con total sinceridad que sí podéis, que los límites están donde nosotros queramos ponerlos.

- ¿Qué le dirías a los organizadores de festivales que no tienen en cuenta las necesidades de accesibilidad y adaptabilidad mínimas para que cualquier persona, con independencia de sus capacidades, pueda disfrutar al máximo?

Les comunicaría que deben garantizar la accesibilidad para las personas con diversidad funcional o discapacidad, ya que la normativa de accesibilidad es de obligado cumplimiento.

Si no existe accesibilidad en los festivales se estaría vulnerando el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con diversidad funcional, siendo esto una gran discriminación.

Los organizadores pueden pensar que, hacer sus festivales accesibles es una gran inversión económica para un público muy reducido… pero, si sus festivales fueran accesibles, estas personas acudirían sin dudarlo, puesto que muchas personas como yo, no asisten a un festival porque no saben si es adecuada su accesibilidad, aspecto que se podría solucionar promocionando la accesibilidad de sus festivales a través de redes sociales.

Además, la inversión en accesibilidad no supondría un coste elevado para los organizadores, puesto que hay infinidad de soluciones de bajo coste en el ámbito de accesibilidad.

Nombre y apellidos: Rafa Lugo Vizcaíno

A través del periodismo, he creado un canal propio de YouTube llamado VIVIENDO LA DIVERSIDAD. En él muestro mi día a día, hablo de mis experiencias personales, trato desde un enfoque periodístico todo lo relacionado con la diversidad funcional o discapacidad y, además, entrevisto a grupos de música y cantantes.

En cuanto a mis aficiones, una de ellas es ir a ver y animar al equipo al equipo de mis amores, el Real Betis Balompié, siempre que juega un partido en su estadio. La música, es mi otra gran pasión. Mi grupo favorito es SHINOVA. Aunque otros grupos y cantantes como la M.O.D.A., Miss Caffeina, Vetusta Morla, Rozalén…. ¡me encantan!

También me gustan muchísimo los conciertos y festivales, salir con mis amigos y amigas, viajar, escribir y pasear por la playa con la silla de ruedas eléctrica que tengo adapta para ir por la arena.

“No hay nada imposible, porque los límites están donde nosotros queramos ponerlos. Así que, si luchas por tus sueños, tarde o temprano los acabarás alcanzando”.

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com