Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

INTÉRPRETES COOLTURAL FEST 2019


INTÉRPRETES
DE LENGUA DE
SIGNOS ASOAL

INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS ASOAL

Raquel María Gallardo Girona (R)

Intérprete de Lengua de Signos ASOAL. Intérprete de Lengua de Signos en la Universidad de Almería. Guía intérprete de personas sordociegas. Maestra de Educación Infantil.

Laura Fuentes Baeza (L)

Intérprete de Lengua de Signos ASOAL. Técnico en Interpretación de Lengua de Signos y Graduada en Psicología.

Mar Fernández Sánchez (M)

Intérprete de Lengua de Signos ASOAL. Diplomada en Turismo.

- Con anterioridad a Cooltural Fest - Music for All 2019, ¿habías interpretado alguna vez un concierto en LSE?

R: “Sí, he participado en algún concierto a pie de calle, en la ciudad de Melilla, siempre me ha parecido interesante la interpretación de canciones.”

L: “Anteriormente a Cooltural-Fest Music for All no había interpretado ningún concierto, únicamente alguna vez había interpretado alguna canción en alguna gala que tuve que ir a interpretar.”

M: “En mi caso nunca tuve la oportunidad de hacerlo. En otras ciudades sí lo había visto, pero en Almería es ahora cuando el ámbito cultural se está desarrollando y nos está dando la oportunidad de trabajar profesionalmente en este tipo de eventos.”

- ¿Cómo fue la experiencia?, ¿qué grupos del cartel interpretaste?

R: “Fue un reto interpretar un concierto de tanta calidad, con grupos tan importantes en cartelera, y hacerles llegar el sentido de las canciones a las personas con diversidad auditiva. Resultó gratificante, sobre todo cuando sientes tanto la música. Tuve la suerte de interpretar a “Nixon” y a “Viva Suecia”.

L: “La experiencia fue súper positiva, yo interpreté a Tulsa y Lichis y fue increíble, ya que interpretar en conciertos no es un ámbito en el que se suela trabajar y participar en este proyecto ha sido algo de lo que he podido aprender para mi carrera profesional.”

M: “Después de coordinarnos entre nosotras, yo interpreté tres conciertos: Depedro, Tu Otra Bonita y Los Vinagres. A mí siempre me encantó subirme a un escenario, pero los escenarios de los hoteles y los del Cooltural ¡no tienen nada que ver! Es una sensación genial que repetiría siempre, los nervios del principio que me hacían temblar las manos en la primera canción, pero se quitaban y ya era capaz de concentrarme y disfrutarlo.”

- ¿Cómo son los preparativos a la hora de interpretar un concierto? ¿conlleva mucho trabajo? ¿qué le pedirías a los grupos a los que interpretas antes de cada concierto?

R: “Para interpretar un concierto, previamente debes escuchar cada canción e interpretar su significado, dado que como sabemos, las canciones se prestan mucho a la producción de metáforas en sus letras, por lo que conlleva mucho trabajo desgranar el significado y buscar el signo o clasificador correcto para darle su interpretación correcta en lengua de signos española. Es un trabajo arduo puesto que son muchas horas y días de trabajo previas a los conciertos.
A pesar de que vamos con las canciones preparadas y aprendidas, es importante que la vocalización y acústica sea muy buena, por lo demás, creo que los grupos siempre se prestan a que estemos cómodas con ellos en el escenario, y es una sensación extra que aporta calidad a nuestro trabajo.”

L: “La preparación de los temas es lo más largo, conlleva un gran trabajo, ya no solo escuchar las canciones, sino entender el significado y el objetivo de las canciones para poder interpretarlas. Es por ello que los grupos tienen que pasarnos el listado de canciones y con bastante tiempo de anterioridad al concierto para poder realizar nuestro trabajo con la mayor calidad posible. ”

M: “La preparación para un concierto requiere mucho trabajo. En mi caso, necesito aprenderme todas las canciones, interpreté tres conciertos de unas 12-15 canciones cada uno. Una vez que tengo la letra en la cabeza y me va gustando la melodía, empiezo a intentar entender qué pretende transmitir el artista con esa letra y si no lo entiendo, ya que no tenemos contacto directo con los grupos para poder preguntar, pienso en qué significa para mí. Y posteriormente voy construyendo cada frase en lengua de signos y cuadrando los signos con la melodía para que visualmente mis manos vayan a compás de la música.
Lo más importante para poder realizar todo este trabajo es el tiempo, necesitamos tener todo el material con bastante antelación. Además sería genial poder tener contacto con los grupos y así preguntar los significados de sus frases con el objetivo de que el mensaje que sale por mis manos sea lo más fiel posible a lo que ellos quieren transmitir.”

- En otros países está bastante extendida la interpretación de conciertos en LS, ¿por qué crees que en España son pocos los festivales que optan por ello?

R: “La educación musical no debe de ser ajena a las personas sordas, y debe ser enseñada y apreciada tanto por oyentes como para las personas con diversidad auditiva que son consumidores musicales. Supongo que esa educación musical para personas sordas, llega algo tarde en España. Debemos concienciar que interpretar los festivales es parte de la formación cultural de las personas con diversidad auditiva.

L: “Yo creo que la comunidad sorda está invisibilizada en nuestra sociedad. Por lo que esa falta de conciencia con respecto hacia diversos colectivos de nuestra sociedad hace que no se vea la importancia de la figura de la intérprete en conciertos y festivales.”

M: “Pienso que el colectivo de personas sordas en España debiera introducirse más en este tipo de actividades culturales. Antes no había intérpretes para nada, las personas sordas si tenían interés pedían ayuda a algún familiar y no reivindicaban su derecho a la información con ILSE. Pero cada vez hay más sordos que se ponen en pie y piden sus derechos. ASOAL, en el caso de Almería, desde hace ya tiempo viene con mucha fuerza e ilusión, y está moviéndose muy bien en el ámbito cultural, si damos ejemplo puede que otros muchos empiecen a hacerlo. Creo que una de las razones de que no haya más festivales con ILSE es porque está extendido el pensamiento de "si los sordos no oyen, no les gustará la música, no van a venir a un festival", pero nada más lejos de la verdad.”

- ¿Qué le dirías a aquellas personas que organizan grandes eventos musicales, festivales y/o conciertos, que opinan que no hay porque interpretar conciertos en LSE?

R: “Que se lean algún artículo de Molly Bartholomeu, una intérprete americana, donde dice literalmente “tan importante es saber qué es una corchea como dominar los clasificadores en lengua de signos, sus recursos estilísticos, la simultaneidad, el espacio, la metáfora visual, el ritmo signado, la mirada concordante o su función cinemática, entre otros.”

M: “Les diría que están cerrando las puertas a un sector de clientes potenciales. Hay diferentes tipos de sordera, algunas personas sordas con restos auditivos disfrutan de la música igual que el resto, y los que no los tienen, puede que les guste simplemente el hecho de ir al evento, relacionarse socialmente y poder entender el concierto como poesía signada.”

- Este año Cooltural Fest se ha propuesto interpretar la mitad de sus conciertos en LSE, ¿tenéis alguna preferencia?, ¿cómo os distribuís los grupos, bandas y artistas a interpretar?, ¿alguna anécdota al respecto con relación a la pasada edición?

R: “Normalmente, intentamos distribuirnos los grupos en función de los gustos de cada una, es importante sentir la música, y sobre todo, intentar no interpretar muchos grupos de forma seguida para poder descansar y no saturarnos. Realmente, al final descubrimos y disfrutamos de los grupos de forma indiferente. Yo durante el festival pude disfrutar tanto de los grupos como de mis compañeras intérpretes.
Como anécdota, puedo contar que durante el concierto de Viva Suecia, Rafa soltó una retahíla de palabrotas…que claro,…tuve que interpretar, en ese momento sentí mucha vergüenza, pero luego me reí, resultó divertido.

L: “Por lo general, María Ángeles desde ASOAL se encarga de organizarnos según los horarios y disponibilidad de cada una. Con respecto alguna anécdota del último festival, uno de los grupos musicales decidió cambiar algunas canciones del repertorio sin avisar, yo no conocía las canciones y fue una sorpresa cuando me di cuenta que había canciones no las tenía en el repertorio que me habían mandado.”

M: “La coordinación vino desde ASOAL, nos dieron la lista de grupos a interpretar y fuimos eligiendo en orden según preferencia de cada una, porque es más fácil interpretar algo que te gusta, más fácil para aprenderte las canciones y poder prepararlas. En mi caso no conocía con anterioridad los grupos, antes de elegir entré en Spotify y fui escuchando un poco cada uno. Mi sorpresa fue que al empezar a escucharlos me encantaron, pude conocerlos el día del concierto y hoy en día los sigo como fan.

- Por último, en una frase, ¿por qué hay que interpretar un concierto en LSE?

R: “Sentir la música es un derecho de todos.”

L: “Porque es un derecho el que todos tenemos que tener las mismas oportunidades. Las personas sordas tienen el mismo derecho que el resto de disfrutar de un evento cultural como este.”

M: : “Porque el arte y la cultura es de todo el mundo y para todo el mundo, un lenguaje universal.”

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com