Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

CÓDIGO BUSHIDO


IGUALDAD Y DIVERSIDAD
EN LA INDUSTRIA MUSICAL

INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD EN LA INDUSTRIA MUSICAL

Código Bushido es el proyecto musical en solitario del cantautor donostiarra David García Mánez (San Sebastián, 1981). Sus comienzos en la música se remontan a su adolescencia, cuando comienza a componer y a grabar sus propias canciones. En 2009, funda El Último Salto. Con esta banda publica Ya Está Bien, su primer LP. Más tarde participa en el programa de televisión La Batalla de los Coros (Cuatro/BoomerangTV), donde conoce a Mikel Erentxun y entre ellos se forja una gran amistad. La buena sintonía entre ambos culmina con la grabación de una maqueta producida por Erentxun. Así surge Escrito A Fuego, una canción cantada a dúo con el excomponente de Duncan Dhu e incluída en el disco de debut de Código Bushido, Cien Flechas.

- ¿Qué significa para ti la música?

La música es para mi un canal por el que comunicar todos los pájaros que tengo en la cabeza, intentando a la vez aportar algo. Significa vivir en el mundo de fantasía en el que me gusta vivir. Además es también una forma de remover conciencias y "tocar" de alguna manera a los demás, como sólo el arte puede hacer.

- ¿De qué te sirve?

Es un desahogo, una forma de liberar energía, relajarte y disfrutar. Si además lo compartes con amigos, después de una buena cena (como hice hace unas semanas), ya es la bomba.

- ¿Sobre qué hablan tus canciones?

Hasta ahora, todas mis canciones autobiográficas. Me es más sencillo escribir de cosas que me han ocurrido o siento. De todas formas, y ahí radica parte de la magia de la música, somos seres tan parecidos que es fácil que cada uno las interprete a su manera y las haga suyas.

- ¿Cómo compones tus letras y temas?

Normalmente son momentos de inspiración. Me he despertado a las 4 de la mañana y he encendido el móvil para grabar una idea, o me he puesto a escribir después de volver del cine a las 12 de la noche tras ver una buena peli, o normalmente cuando has tenido un problema de pareja o algo personal. La tristeza ayuda.

- ¿Qué problemas técnicos sueles tener a la hora de componer y producir tu música?

Pues es gracioso, pero no suelo tener demasiados problemas. Casualmente, soy también informático y he tenido la suerte de poder compatibilizar a la perfección mis dos grandes pasiones (Informática y música). Hoy en día, con un equipo/ordenador normalito, una tarjeta de sonido de 30€, un micro y una guitarra, se pueden hacer maravillas.

- ¿Qué le dirías a quienes piensan que las personas con discapacidad o capacidades diversas no pueden crear música y cultura?

Hombre, hay que reconocer que todo es cuestión de compatibilidades o viceversa. En mi caso, padezco un problema de la vista que afecta a mi visión periférica (que no tengo). Solo veo exactamente lo que tengo en frente como en forma de tubo. Se llama Retinosis Pigmentaria. Como la disciplina músico-cultural que he elegido desarrollar tiene que ver con tocar la guitarra y la voz, no me siento afectado para desempeñar esta tarea. Teniendo en cuenta e intentando cuadrar éste tipo de compatibilidades a ser posible, ADELANTE CON TODO.

- ¿Qué le dirías a esas personas que tienen algún tipo de discapacidad, diversidad funcional o capacidades diversas y que piensan que ellas no pueden hacer música?

Tal y como decía en el punto anterior, si tienes dos manos y la garganta funciona bien, no hay obstáculos. La música es un mundo tan amplio además que, aunque obviamente no hace falta centrarse en cantar o la voz, seguro hay un instrumento adecuado para tí. Sumérgete en este maravilloso mundo y rodéate de música porque todo tu ser te lo agradecerá.

“Espero se vaya abriendo la mente con el tiempo, se genere una inclusión real y el escenario pueda ser un espacio abierto a todos aquellos que aporten arte, independientemente de su forma, género, discapacidad o condición.”

“Espero se vaya abriendo la mente con el tiempo, se genere una inclusión real y el escenario pueda ser un espacio abierto a todos aquellos que aporten arte, independientemente de su forma, género, discapacidad o condición. ”

- ¿Qué le dirías a esos promotores musicales que no cuentan con artistas con discapacidad o capacidades diversas?

Desgraciadamente, ellos son muchas veces los que no son ni siquiera conscientes de la existencia de este tipo de artistas a nivel profesional. Seguro que todos recordamos a Serafín Zubiri. Ha sido una excepción durante demasiados años. Espero se vaya abriendo la mente con el tiempo, se genere una inclusión real y el escenario pueda ser un espacio abierto a todos aquellos que aporten arte, independientemente de su forma, género, discapacidad o condición.

- ¿Conoces algún evento musical, festival o programación musical que aspire a la plena inclusión?

Por ahora el único que conozco es COOLTURAL FEST. Bravo por ellos.

Nombre y apellidos: CÓDIGO BUSHIDO

Código Bushido está publicando actualmente su segundo trabajo. Este nuevo álbum lo forman 12 canciones arrolladoras escritas y compuestas en Tokyo. El disco está grabado en los Estudios 54 de Torrelodones (Madrid), donde los productores Fermín Bouza y Juan Sueiro (Fangoria, Second, Miss Cafeina, Zahara), añaden frescura a las canciones con la incorporación de sintetizadores y un sonido más eléctrico.

El resultado es un disco rock colorido y rotundo, con canciones muy trabajadas, cargadas de detalles que adornan la preciosa voz del cantante. Este trabajo cuenta con temas muy pegadizos.

“No Sé Qué Hacer Contigo” o “Para Siempre” son canciones que enamoran a la primera escucha y que ya se han ganado el corazón de los fans del cantautor.

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com