Esta web utiliza cookies con fines estadísticos. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más info

Programación del ciclo de conciertos Cooltural GO 2020. Viernes 6 de noviembre, Secret show. Miércoles 25 y jueves 26 de noviembre. I Jornadas sobre Discapacidad, Diversidad e Igualdad en la Industria Musical “Reflexiones, proyectos y experiencias”. Emisión online. Domingo 29 de noviembre a las 12:00h. Mr. Kilombo en el Meson Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 5 de diciembre a las 16:00h. Arco en el Teatro Apolo. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Martes 8 de diciembre a las 12:00h. Depedro “Érase una vez” en el Auditorio Maestro Padilla. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Sábado 12 de diciembre a las 16:00h. Natalia Lacunza presencial en el Auditorio Maestro Padilla y en streaming. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos en su versión presencial. Domingo 20 de diciembre a las 12:00h. _juno en el Mesón Gitano. Este concierto dispondrá de equipos accesibles para personas con discapacidad auditiva: mochila vibratoria, lazo de inducción, bucle magnético e interpretación en lengua de signos. Domingo 20 de septiembre Cooltural Kids. “Emocionarte” en el Anfiteatro de la Rambla. #culturasegura #culturaaccesible Colaboran: Ayuntamiento de Almería y Fundación Music for All.

Nuestra playlist

ENTREVISTA ASOCIACIÓN MIM POR EL DÍA DE LA MUJER


“Deseamos con todas nuestras fuerzas que llegue el día en que no sea necesaria nuestra asociación”

“Deseamos con todas nuestras fuerzas que llegue el día en que no sea necesaria nuestra asociación”

- ¿Orígenes, historia y trayectoria de MIM (fundadoras, logros, éxitos, objetivos a corto, medio y largo plazo, proyectos de futuro, etc.)

MIM nació como asociación en septiembre de 2016 durante la 28º edición del Mercat de Música Viva de Vic. Durante los meses previos a su constitución, se sucedieron en distintas ciudades del estado, como Madrid, Barcelona o Coruña, reuniones de profesionales femeninas que, compartiendo experiencias, concluyeron que era realmente necesaria la creación de una plataforma donde las profesionales del sector pudiesen generar la visibilidad, y realizar un problema de género que la mayoría de veces queda disipado, sobretodo en este sector, por la inmediatez, el volumen de trabajo, etc: las mujeres profesionales en la industria de la música no reciben el mismo tratamiento que los hombres profesionales en la industria de la música, aun teniendo el mismo nivel de profesionalidad.

En estos pocos años de historia estamos siendo las "pepita grillo" del sector criticando y denunciando situaciones poco equilibradas en, por ejemplo, número de mujeres en jurados profesionales, carteles de festivales, ponentes en ferias profesionales... Desde nuestra creación y gracias a esta observación constante vemos que cada vez se tiene más en cuenta la presencia de mujeres. Nuestro objetivo final es nuestra disolución. Deseamos con todas nuestras fuerzas que llegue el día en que no sea necesaria nuestra asociación, ni nuestra web, o que nuestra web y asociación se conviertan en “Profesionales de la Industria de la Música” donde hombres y mujeres tengan el mismo tratamiento, los mismos salarios, las mismas oportunidades, y las mismas posibilidades.

- Hace pocos días que la asociación MIM ha publicado el primer estudio de género de la industria musical en España, ¿cuáles son las conclusiones principales de la investigación?

* La mayoría de las mujeres de la industria son jóvenes adultas (30-45): Cerca del 80% lleva menos de 15 años trabajando en este sector y pocas trabajadoras (menos del 20%) mantienen una trayectoria continuada en el mismo puesto. Al no disponer de datos históricos es imposible saber cuántas trabajadoras renuncian a su carrera dentro de la industria musical desde que comienzan a trabajar aquí, pero sin duda los datos nos muestran que hacer carrera es, cuanto menos, complicado. El 70% de la muestra se sitúa por debajo de la categoría salarial media (de 25.000€ para abajo). El aumento de ingresos en relación a un cambio en el puesto de trabajo es bajo.

* Suelo pegajoso. Las mujeres están, pero no promocionan. La mitad de las trabajadoras que nos han indicado que son madres han experimentado que su condición como tal les ha supuesto un impedimento de cara a obtener un puesto de trabajo. Casi un 70% afirma que cree que su sexo ha sido determinante para su contratación, en más de un 20% de los casos se considera que siempre o casi siempre ha sido así. De este 70%, el 38 % son madres con una larga trayectoria profesional.

* Pocas mujeres directivas: Sólo un 37% de las empresas de la industria están lideradas por mujeres. En el caso de las grandes empresas, ninguna está liderada por una mujer.

* Pocas mujeres en algunos oficios. Muy pocas mujeres desempeñan labores de producción, management (6,8%) o representación, así como ejecutivas (2,1%) y agentes del periodismo en general (5,7%). Algo similar ocurre con los perfiles técnicos donde en el caso de los técnicos de grabación, solo se ubica un 2,6% de mujeres de la muestra; lo mismo ocurre en los puestos de booking y contratación; en el caso de los intérpretes musicales, que ocupan el 9,4% de la muestra masculina; y en el caso de ejecutivos en discográficas, un 4,2% en la muestra masculina. Hay una sobre-representación de los perfiles laborales relacionados con el marketing y las relaciones públicas. (25,5%) Los perfiles principales dentro de la muestra de trabajadoras están relacionados con la administración (12% ){ellos ocupan solo un 5,26% de los casos}, la logística y la gestión (13%), tanto en salas de música en directo como en festivales (12,5%).

* Supercualificación / Superpreparación: Las mujeres que accedieron a su primer puesto en la industria musical con formación universitaria o formación profesional de grado superior y con conocimiento de idiomas. (+ del 70%) Casi el 40%, además, ha cursado máster, curso o formación especializada.

* Menor salario: Casi el 70% de la muestra obtenida cobra menos del salario medio español masculino.Más de un 80% de la muestra de trabajadoras afirma que su puesto de trabajo le requiere una dedicación en tiempo mayor que la jornada para la cual legalmente están contratadas.

* Situación familiar: Muy pocas de ellas están casadas y, quienes tienen pareja, conviven en régimen de hecho o en unión libre mayoritariamente. El perfil de la trabajadora de la industria musical se caracteriza principalmente por la baja tasa de maternidad: solo el 26% de la muestra obtenida afirma tener hijos o hijas a su cargo y cuidado; o, al revés, el 73% no tiene hijos.Llama la atención que no hayamos encontrado trabajadoras de la industria musical menores de 30 años que sean madres.

- Desgraciadamente, la discriminación por cuestión de sexo o género, en especial, las actitudes sexistas, ocurren en todos los sectores y ámbitos laborales, y en el de la música y la industria musical también, ¿nos podéis poner algunos ejemplos y, sobre todo, medidas y acciones proactivas para erradicarlas?

A nivel de programación vemos que algunos programadores consideran "Femenino" como un estilo musical: mientras los hombres tocan "rock" las mujeres hacen "rock femenino"; los hombres tocan pop, a las mujeres se las engloba en "pop femenino"...Muchas artistas se quejan de paternalismo por parte de los técnicos o en los medios de comunicación se usan calificativos y se presta atención a detalles que no se hace ante los hombres.

Medidas y acciones:

  • Aplicar las leyes de igualdad de género y otras regulaciones en términos de igualdad salarial.
  • Implementación efectiva de acciones para promover el equilibrio entre trabajo y vida personal para todos nosotros, hombres y mujeres.
  • Formación dirigida a promover la igualdad de género, identidad de género, no discriminación y la visibilidad de referentes femeninos a lo largo de todo el sistema educativo. Aplicar la coeducación en todos los segmentos.
  • Modelos de trabajo más flexibles.
  • Ayudas estatales, tanto económicas como no económicas para el cuidado de mayores e hijos.
  • Igualdad de género en los comités de selección, y en la programación de actividades
  • Implementación de mecanismos más transparentes y objetivos, meritocráticos (anonimato de candidatos/as) en la selección de personal.
  • Formación en igualdad de género en las empresas.
  • Cumplimiento de las leyes y regulaciones referentes a la igualdad de oportunidades.

- Nos consta que este primer estudio de género de la industria musical en España es un proyecto dinámico de MIM y que estaréis muy pendientes de lo que vaya ocurriendo en el sector, monitoreando los esperados avances y denunciando los posibles retrocesos que se produzcan. En este sentido os pedimos que nos habléis sobre cuáles son las prioridades y objetivos que irremediablemente deben producirse a corto y medio plazo en el panorama de la industria musical en España, ¿y a largo plazo?

Que se apliquen las leyes de igualdad de género, que sea una obligación, no una recomendación. Todo lo que contribuya a que los datos de nuestro próximo estudio mejoren. Nos gustaría ver cambios tanto en actitudes personales como en decisiones corporativas.

- Cuota y paridad, en los diferentes sectores productivos, son medidas que suelen verse envueltas en diversas controversias y grados de aceptación. En el caso de la industria musical, por ejemplo, en los grandes festivales, ¿creéis que debería existir mayor paridad en los escenarios?, ¿las cuotas acelerarían la paridad?

Por supuesto que debe y puede existir mayor paridad, pero no solo en los escenarios, también en la parte técnica y de producción. Una de nuestras labores ha sido crear una base de datos con profesionales y proyectos musicales para que quien quiera pueda tener a su alcance información y no se excuse en el "no hay mujeres" en las distintas profesiones.

Las cuotas aceleran la paridad y están recogidas en las nombras y recomendaciones sobre paridad, solo hay que aplicarlas. Esperemos que se cree un escenario en el que en el futuro hablar de cuotas sea innecesario.

- ¿Qué modelos de referencia, normativas y/o buenas prácticas en pro de la igualdad de género y el respeto a la diversidad en la industria musical podemos encontrar a nivel internacional y, en consecuencia, susceptibles de ser reproducidos en nuestro país?

Colaboramos con proyectos internacionales como Mewen, Shesaidso, Keychange y particularmente estamos presentes en otros como Femnoise.

- Tuvimos la suerte de contar con asociadas, artistas y profesionales de MIM en nuestras jornadas sobre discapacidad, igualdad y diversidad en la industria musical organizadas por la Fundación Music for All en Granada y Almería, ¿cómo fue vuestra experiencia?, ¿contaremos con MIM para la segunda edición que tendrá lugar en noviembre?.

Estamos muy contentas de haber participado, sólo que desde la organización creemos que las charlas sobre mujeres deben involucrar también a ponentes masculinos. Mujeres hablando de mujeres es poco óptimo para el avance y erradicación de los modelos actuales.

Consideramos que estas charlas deben tener mayor presencia masculina. Por nuestra parte, MIM está abierta siempre a las jornadas que apoyen nuestros objetivos. Muchas gracias por darnos visibilidad.

Un abrazo

Si deseas ponerte en contacto con nosotros, puedes escribirnos a areasocial@coolturalfest.com